Clock

martes, 28 de septiembre de 2010

LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN


Los padres son los educadores natos de sus hijos en cuanto la esencia de paternidad es engendrar la vida, que es el hijo, y la vida no es algo que se engendra de una vez para siempre, sino que es un continuo engendrar hasta que el hijo se auto engendre sin ayuda paterna. Pero también destacar que la paternidad es un proceso perfectivo en el ser humano y cada padre tiene el compromiso de perfeccionar su paternidad y que tengan una actitud de aprendizaje e interés en la propia educación.
Partiendo de esto, los padres, dentro de la comunidad educativa están implicados en la información, participación y formación


html.rincondelvago.com/familia-y-educacion.html

LA IMPORTANCIA DE LAS RONDAS Y LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA PRIMERA INFANCIA

Una buena maestra parvularia, y aún las que trabajan con niños entre los 6 y 8 años, saben que el juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre el conocimiento del mundo que le rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los otros.
La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos, los conoce de mejor manera, y tiene a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán gustosos, después de jugar, trabajar en el interior del aula.
Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano,  sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.  Veamos cuáles son ésetos:
 
EXPRESIÓN CORPORAL:
Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.
EXPRESIÓN ORAL:  Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.
EXPRESIÓN MUSICAL:
Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito.

                              (http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127)

INTEGRACIÓN

Ya que somos un jardín con una pedagogía inclusiva, tenemos la firme convicción de que todo niño tiene derecho a recibir una educación de calidad.

Acoger a niños con necesidades educativas especiales es beneficioso tanto para ellos como para todos los demás alumnos, que aprenden en forma natural y espontánea a respetar, apreciar y querer a sus compañeros, más allá de sus diferencias.

Nuestra política es no sólo brindar un espacio para la integración de estos niños, sino que favorecer el desarrollo de todas sus potencialidades, brindándoles una atención personalizada, con las adaptaciones curriculares necesarias para que ellos alcancen logros concretos en sus procesos de aprendizaje.

Respondiendo al concepto de educación de calidad que nos motiva, evaluamos cada caso en particular y contamos con un número limitado de vacantes por nivel.


 
 
 
 

El afecto en los niños ; la base para su desarrollo

El afecto es la base del desarrollo infantil. En la medida que un niño recibe afecto crecerá seguro, será un niño feliz. En los primeros años de vida el cerebro de un niño se desarrolla, y si tiene estímulos positivos, tendrá mayores oportunidades para enfrentarse al mundo que lo rodea”, aseguró la nutricionista y educadora Maria Teresa Moreno Zavaleta.

El afecto tiene límites: Brindar afecto no es igual que engreír a los niños
Brindar afecto es estar pendiente de las necesidades de los niños y niñas, mirarlos cara a cara, cantarles, jugar con ellos y cargarlos.
“Es importante que el niño se sienta acompañado. El comprarle cosas no es darle afecto, es crearle dependencia del adulto. Un afecto debe ser seguro, debe permitir al niño mejorar su relación con los demás
                         http://radio.rpp.com.pe/nutricion/el-afecto-en-los-ninos-la-base-para-su-desarrollo/

Habilidades de nuestros niños

      http://www.ucv.cl/p1_rector/antialone.html?page=http://www.ucv.cl/p3_carrera/site/pags/20031229153709.html                                                     

martes, 7 de septiembre de 2010

HOLA BIENVENIDOS.

Perfil del Educador(a) de Párvulos


Como Licenciado en Educación le corresponde indagar, plantear y resolver problemáticas educativas desde paradigmas científicos, que le permitan explicar, argumentar y aportar a la teoría y práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje, animándolo a la permanente actualización y perfeccionamiento académico.
Como profesional de la educación comprometido con la persona y la sociedad, su formación se asienta sobre la base de principios humanistas-cristianos, orientados por valores de: servicio, amor, respeto, solidaridad, y desarrollo pleno del ser humano, entre otros. En su compromiso con la cultura le compete facilitar el desarrollo de la dimensión creativa y la sensibilidad estética en los diferentes lenguajes artísticos, de la iniciación a la lectura, a la escritura, a la matemática y a la relación con el medio natural-social. En la responsabilidad por el ámbito personal y social de los párvulos/as y el suyo propio, le compete atender las demandas de atención a la diversidad, los contextos multiculturales y los nuevos lenguajes que exigen la globalización. La práctica educativa del/la Educador/a de Párvulos está sustentada en una concepción de niño/a que es sujeto-persona, constructor de sus aprendizajes, proceso que media y realiza en conjunto con otros.

                                             http://www.ucv.cl/p1_rector/antialone.html?page=http://www.ucv.cl/p3_carrera/site/pags/20031229153709.html